Cargando...
Perspectivas y desafíos en la adopción de bombas de calor de alta temperatura en Uruguay
Resultados de los intercambios con el Instituto Tecnológico de Dinamarca en el marco de REIF.
Por: José Joaquín Aguilera Prado y Pablo Caldeiro
Julio 2024
En el marco de los intercambios con el Instituto Tecnológico de Dinamarca (DTI) para el desarrollo de bombas de calor en la industria en Uruguay, se realizaron distintas actividades durante la semana del 17 al 21 de junio de 2024, en la cual contamos con la presencia del PhD Joaquín Aguilera Prado.
Estas actividades se enmarcan en la contribución del REIF al Desarrollo de conocimiento y transferencia tecnológica, que permitan a las empresas nacionales intercambiar experiencia internacional y evaluar la adopción.
La semana se desarrolló con dos tipos de actividades principalmente: presentaciones a grupos de interés, como técnicos y asesores, industria, academia y Gobierno, y por otro lado visitas específicas a planta, en industrias identificadas con potencial de incorporación de la tecnología.
Los intercambios fueron prometedores, con interés de las partes detectado en conocer más sobre una tecnología que comienza a estar disponible a nivel comercial, y su posible aplicación para sustitución de generación de fuente fósil en la industria.
Algunas de las conclusiones que podemos extraer de estos intercambios son las siguientes:
– Las bombas de calor de alta temperatura tienen un gran potencial, tanto a nivel económico como para la descarbonización de la industria.
– Los desarrollos de la tecnología están enfocados en calentamiento de procesos con temperaturas de vapor de agua de hasta 250 ºC
– Se espera una rápida adopción de la tecnología para 2025 hacia 2030, con sistemas validados y en proceso de demostración, dependiendo de las necesidades de la demanda.
– Existe una variedad de tecnologías y fabricantes necesarios para ofrecer soluciones competitivas.
Existen sin embargo, algunos desafíos en el camino de la implementación, y en particular para el caso de Uruguay, que permitan la concreción de los primeros casos, y generen un despliegue en el mercado.
– Necesidad de un análisis holístico, con la integración de procesos y las estrategias de descarbonización, como factor clave para un rendimiento óptimo
– Se requiere investigación y desarrollo multidisciplinarios e intersectoriales para explotar el potencial de la tecnología
– Es necesario transitar un camino de desarrollo de proveedores de la tecnología, y conocer las opciones existentes, para el análisis de proyectos que presenten potencial y para validar la conveniencia.
– Conocer la reglamentación y marco normativo para levantar barreras de adopción, y eventualmente analizar medidas de promoción, asociadas a la reducción de emisiones y eficiencia energética.
Esperamos desde el REIF continuar contribuyendo a la difusión de tecnologías innovadoras como las bombas de calor de alta temperatura, y apoyando la concreción de los proyectos con un financiamiento flexible y adaptado a las necesidades específicas.
José Joaquín Aguilera Prado es Experto en Energía del Danish Technological Institute
Pablo Caldeiro es Experto en Energía del Comité de Inversiones del REIF.
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son las de los autores, basadas en su experiencia y en investigaciones previas, y no reflejan necesariamente las opiniones de REIF (Fondo de Innovación en Energías Renovables), ni las instituciones socias.
©2022 ONU-REIF, Todos los derechos reservados.