Cargando...

La experiencia del REIF llega al principal foro global de financiamiento para el desarrollo – REIF

La experiencia del REIF llega al principal foro global de financiamiento para el desarrollo

Del 30 de junio al 3 de julio se celebró en Sevilla la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4), el principal foro global de diálogo para transformar la estructura del sistema financiero internacional y movilizar recursos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

A lo largo de la FfD4, se reafirmó el valor de los instrumentos de financiamiento combinado (blended finance), la importancia de reforzar los mecanismos de de-risking, y el papel de las agencias de promoción de inversiones para hacer que los proyectos sean elegibles, escalables y bancarizables.

En este contexto, Virginia Suárez, consultora de ONUDI Cono Sur y experta en finanzas sostenibles del Programa REIF, participó como panelista en el side event “Unlocking private capital for industrial development: Scaling impact through partnerships in blended finance”, organizado por ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), el UNCDF (Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital) y el Gobierno de Egipto.

Durante el panel, la experta compartió la experiencia de Uruguay a través del Fondo de Innovación en Energías Renovables (REIF). En ese sentido, destacó que el REIF es una excelente herramienta para contribuir a cerrar la brecha entre los flujos de financiamiento y los ODS. Señaló que la asociación entre actores es central, así como contar con una gobernanza sólida y mecanismos de mitigación de riesgos que fomenten la inversión privada. Subrayó que no se trata solo de fondos, sino de construir capacidades, diálogo y un propósito común. 

En su intervención, Virginia Suárez hizo especial énfasis en la necesidad de compartir las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) con el sector privado, para lograr un compromiso financiero real y alineado con los objetivos de país. En este sentido, la experiencia del REIF fue presentada como un ejemplo concreto de cómo generar marcos de colaboración entre el gobierno, la banca local y organismos internacionales, facilitando el financiamiento de la segunda transición energética de Uruguay.

Además de su participación en el panel, la referente de REIF en la conferencia, mantuvo una agenda de reuniones bilaterales con actores clave del ecosistema financiero internacional. Entre ellos se destacan representantes de BBVA, Santander, BID Invest, Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital, Climate Connectors, Latimpacto, ProMujer, IDRC, CAF, Global Ventures, y Joint SDG Fund. Estos intercambios permitieron explorar oportunidades de colaboración y seguir posicionando al REIF como un modelo replicable.

La participación de REIF en este espacio de diálogo internacional permitió poner en valor el recorrido del programa, que desde 2021 impulsa la descarbonización de la economía en Uruguay.