
Cargando...
La expansión de la electromovilidad requiere una gestión segura de baterías de ion-litio, integrando seguridad, segunda vida y reciclaje para avanzar hacia una transición energética circular.
Por: María Belén Amarilla Collares, Karolin Haupt, Pablo Caldeiro
Agosto 2025
Vehículo eléctrico
Pexels
La transición hacia la electromovilidad no solo transforma el transporte, sino también la forma en que gestionamos recursos críticos como las baterías de ion-litio.
Esta nota técnica ofrece una guía integral sobre cómo asegurar un manejo responsable y seguro de estas baterías a lo largo de su ciclo de vida, desde su uso en vehículos eléctricos hasta su reutilización en una “segunda vida” o su reciclaje final.
¿Por qué es importante la gestión segura de baterías?
El mercado de los vehículos eléctricos (VE) está en plena expansión. Cada batería puede funcionar de manera eficiente durante 6-8 años, pero después, aunque pierdan parte de su capacidad, siguen teniendo valor para aplicaciones estacionarias o de menor demanda. Sin una gestión adecuada, las baterías podrían convertirse en un desafío ambiental y de seguridad, además de requerir una extracción continua de materiales críticos como litio, níquel y cobalto.
Riesgos clave a considerar
Las baterías de alto voltaje (AT) introducen riesgos eléctricos, térmicos y químicos que no existen en vehículos convencionales. Descargas eléctricas, arcos de falla, sobrecalentamientos y fugas térmicas (thermal runaway) son riesgos frecuentes si no se siguen los protocolos adecuados. Además, durante el desensamblaje o el transporte, las baterías exigen medidas adicionales para proteger tanto a los trabajadores como a la infraestructura.
Cuatro pilares para una gestión segura
La experiencia internacional demuestra que la seguridad se basa en cuatro componentes esenciales:

Segunda vida y reciclaje
Antes de llegar al reciclaje, muchas baterías tienen potencial para una segunda vida en sistemas de almacenamiento estacionarios, como respaldo energético para redes eléctricas o instalaciones industriales. Sin embargo, el desmontaje o manipulación de estos sistemas requiere identificar claramente los componentes de alto voltaje (AT), que suelen estar marcados con cables naranjas y señales de advertencia.
El reciclaje, por su parte, implica la recuperación de metales valiosos y la minimización de residuos peligrosos. Para ello, la batería debe ser desactivada por personal calificado y gestionada en instalaciones diseñadas para contener cualquier riesgo eléctrico o químico.
Lecciones internacionales y transición hacia la economía circular
Países como Alemania y España ya cuentan con marcos normativos avanzados. Esta nota técnica destaca la importancia de que América Latina desarrolle regulaciones y estándares locales que incluyan la certificación de talleres y técnicos especializados. La adopción temprana de estos marcos puede fortalecer la transición hacia una economía circular, reduciendo la presión sobre los recursos naturales y promoviendo industrias más sostenibles.
Para profundizar en estas recomendaciones y conocer casos concretos, se puede descargar la nota técnica completa en este enlace.
Descargas eléctricas, arcos de falla, sobrecalentamientos y fugas térmicas, son riesgos frecuentes si no se siguen los protocolos adecuados.
Lic. María Belén Amarilla Collares, asistente de investigación de la Oficina Regional de ONUDI para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
Ec. Karolin Haupt, pasante en la Oficina Regional de ONUDI para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
Ing. Pablo Caldeiro, experto en energía del Comité de Inversiones del REIF
Disponible en: https://publikationen.dguv.de/widgets/pdf/download/article/4727
Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/HTML/?uri=CELEX:42021X2190&from=FR#d1e32-66-1
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son las de los autores, basadas en su experiencia y en investigaciones previas, y no reflejan necesariamente las opiniones de REIF (Fondo de Innovación en Energías Renovables), ni las instituciones socias.
©2025 ONU-REIF, Todos los derechos reservados.