REIF fortalece a sus bancos socios en la evaluación de riesgos y oportunidades ambientales y climáticas – REIF
REIF fortalece a sus bancos socios en la evaluación de riesgos y oportunidades ambientales y climáticas
El Fondo de Innovación en Energías Renovables (REIF) continúa profundizando su estrategia de fortalecimiento institucional del sistema financiero uruguayo, esta vez procurando integrar de forma efectiva los riesgos y oportunidades ambientales y climáticas en los procesos de decisión financiera. En este marco, REIF desarrolló una capacitación técnica dirigida a sus bancos socios —con quienes co-financia operaciones orientadas a la descarbonización industrial, residencial y del transporte— con el objetivo de avanzar hacia una integración real de los factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la gestión de riesgos y en la evaluación de inversiones.
La actividad estuvo liderada por Fred Seifert, socio de la firma ERM y experto internacional en impacto, quien además integra el Comité de Inversión del REIF. Con una perspectiva orientada al sector financiero, Seifert guió a los participantes a lo largo de dos jornadas de trabajo en torno a herramientas concretas y marcos internacionales que están marcando el rumbo global en finanzas sostenibles, entre ellos los estándares IFRS S2 y las directrices del International Sustainability Standards Board (ISSB).
A lo largo de las sesiones se exploraron metodologías para la identificación, medición y gestión de riesgos físicos —como eventos extremos relacionados con inundaciones, incendios o sequías— y riesgos de transición, es decir, aquellos derivados de los cambios regulatorios, tecnológicos y de mercado vinculados a la transición hacia una economía baja en carbono. La formación también incluyó el análisis de escenarios climáticos y su aplicación como insumo estratégico para la planificación y la toma de decisiones financieras.
La capacitación se vio enriquecida con la participación de referentes técnicos de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DINACC), que compartió estudios y cartografía actualizada sobre vulnerabilidades climáticas en Uruguay, y de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA), que presentó el Observatorio Ambiental Nacional como herramienta clave para el seguimiento y análisis de variables ambientales críticas.
Uno de los aspectos más nutritivos del encuentro, fue el espacio de diálogo e intercambio generado, en el que se discutieron los desafíos operativos para adaptar los marcos actuales de gestión de riesgos y avanzar en la incorporación transversal de variables ambientales dentro de las instituciones financieras.
Desde REIF entendemos que una transición energética justa y sostenible requiere no solo de financiamiento, sino de capacidades sólidas en quienes toman las decisiones sobre dónde y cómo invertir. Por eso, seguiremos trabajando de forma colaborativa con nuestros socios financieros para impulsar herramientas, conocimiento y marcos de acción que refuercen el papel del sector financiero en la construcción de un Uruguay resiliente y alineado a los desafíos del cambio climático.
REIF fortalece a sus bancos socios en la evaluación de riesgos y oportunidades ambientales y climáticas
El Fondo de Innovación en Energías Renovables (REIF) continúa profundizando su estrategia de fortalecimiento institucional del sistema financiero uruguayo, esta vez procurando integrar de forma efectiva los riesgos y oportunidades ambientales y climáticas en los procesos de decisión financiera. En este marco, REIF desarrolló una capacitación técnica dirigida a sus bancos socios —con quienes co-financia operaciones orientadas a la descarbonización industrial, residencial y del transporte— con el objetivo de avanzar hacia una integración real de los factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la gestión de riesgos y en la evaluación de inversiones.
La actividad estuvo liderada por Fred Seifert, socio de la firma ERM y experto internacional en impacto, quien además integra el Comité de Inversión del REIF. Con una perspectiva orientada al sector financiero, Seifert guió a los participantes a lo largo de dos jornadas de trabajo en torno a herramientas concretas y marcos internacionales que están marcando el rumbo global en finanzas sostenibles, entre ellos los estándares IFRS S2 y las directrices del International Sustainability Standards Board (ISSB).
A lo largo de las sesiones se exploraron metodologías para la identificación, medición y gestión de riesgos físicos —como eventos extremos relacionados con inundaciones, incendios o sequías— y riesgos de transición, es decir, aquellos derivados de los cambios regulatorios, tecnológicos y de mercado vinculados a la transición hacia una economía baja en carbono. La formación también incluyó el análisis de escenarios climáticos y su aplicación como insumo estratégico para la planificación y la toma de decisiones financieras.
La capacitación se vio enriquecida con la participación de referentes técnicos de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DINACC), que compartió estudios y cartografía actualizada sobre vulnerabilidades climáticas en Uruguay, y de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA), que presentó el Observatorio Ambiental Nacional como herramienta clave para el seguimiento y análisis de variables ambientales críticas.
Uno de los aspectos más nutritivos del encuentro, fue el espacio de diálogo e intercambio generado, en el que se discutieron los desafíos operativos para adaptar los marcos actuales de gestión de riesgos y avanzar en la incorporación transversal de variables ambientales dentro de las instituciones financieras.
Desde REIF entendemos que una transición energética justa y sostenible requiere no solo de financiamiento, sino de capacidades sólidas en quienes toman las decisiones sobre dónde y cómo invertir. Por eso, seguiremos trabajando de forma colaborativa con nuestros socios financieros para impulsar herramientas, conocimiento y marcos de acción que refuercen el papel del sector financiero en la construcción de un Uruguay resiliente y alineado a los desafíos del cambio climático.
Entradas recientes