Cargando...

Nuevo estudio de ONU Mujeres expone barreras que enfrentan las mujeres en energía y STEM en Uruguay – REIF

Nuevo estudio de ONU Mujeres expone barreras que enfrentan las mujeres en energía y STEM en Uruguay

 

En el marco del Programa REIF (Fondo de Innovación en Energías Renovables), con el liderazgo de ONU Mujeres y el apoyo de AUME (Asociación de Mujeres en Energía), se presentó en la sede central de UTE el estudio “Brechas de género en STEM. Una mirada al sector energético”. El evento, de carácter nacional e internacional, reunió a autoridades gubernamentales, representantes del sistema de Naciones Unidas, referentes del sector energético y organizaciones de la sociedad civil. 

El evento fue inaugurado por la ingeniera Noelia Maciera, presidenta de AUME, quien reafirmó el compromiso de la asociación con una industria energética más diversa e inclusiva. “AUME nació con un objetivo, que es tener un sector energético más igualitario y más justo, donde el talento brille sin importar el género de las personas (…) Hoy somos más de 200 mujeres”, expresó.

Magdalena Furtado, directora de programas de ONU Mujeres en Uruguay, destacó la importancia de vincular la agenda de género con el desarrollo productivo: “Si tenemos un aprovechamiento pleno de la fuerza laboral de las mujeres, se va a beneficiar el país.”

Pablo Ruiz, coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, también estuvo presente en el panel de apertura, y enfatizó el compromiso del sistema de Naciones Unidas con la igualdad de género en todos los sectores, incluyendo aquellos históricamente masculinizados como el energético. 

El estudio, elaborado por la doctora en ciencias sociales Lucía Monteiro con el apoyo del Fondo RIEF, expone una preocupante subrepresentación de las mujeres en el sector energético, particularmente en roles técnicos y de liderazgo. Solo el 22% de la fuerza laboral en el sector energético en Uruguay son mujeres, y ese número se reduce al 15% en cargos gerenciales. A esto se suma una brecha salarial del 35% en áreas STEM, casi el doble del promedio nacional.

Anabela Aldaz, especialista consultora de ONU Mujeres, resaltó que si bien desde AUME y ONU Mujeres se intuía la existencia de importantes brechas de género en el sector energético, era necesario contar con datos objetivos para poder intervenir eficazmente. En ese sentido, el estudio presentado se convierte en una herramienta clave para comprender la magnitud del problema, orientar políticas y diseñar acciones con impacto medible.

Seguidamente, la Dra. en Química Erika Télis, referente de AUME, subrayó que este estudio refuerza la capacidad de la Asociación para definir con mayor precisión sus líneas de acción, consolidar su rol como actor estratégico en el sector energético y planificar intervenciones basadas en evidencia.

La jornada también incluyó la presentación de experiencias internacionales. La socióloga Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía de Chile, compartió el modelo “Energía + Mujeres”, destacando la articulación público-privada, los programas de liderazgo femenino y la creación de indicadores sectoriales como claves del progreso chileno. 

En la clausura del evento, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, celebró la presencia de mujeres en puestos de liderazgo y reafirmó el compromiso del gobierno con la igualdad de género en el sector energético. “Como ministra y como madre, asumo la responsabilidad de multiplicar las oportunidades para las mujeres”.

La actividad culminó con el anuncio de nuevas líneas de trabajo para AUME, incluyendo un programa de mentorías junto al Banco Mundial y capacitaciones en habilidades blandas con ONU Mujeres. Asimismo, se proyecta una segunda etapa del estudio q.Que abordará la temática desde la visión de las propias empresa del sector energético así como del sector financiero.

Este encuentro marca un hito en el esfuerzo por integrar la perspectiva de género en la transición energética de Uruguay, destacando que la equidad no solo es una cuestión de justicia, sino también de innovación, sostenibilidad y desarrollo.

Vea la transmisión en vivo del evento acá
 
Vea y descargue el informe acá
 

leave a comment